martes, 14 de diciembre de 2010

Cargadores Híbridos

Los laboratorios de Fujitsu han anunciado un desarrollo de un dispositivo de recolección y transformación de energía híbrido, generando electricidad tanto del calor, como de la luz, algo que según informan en su comunicado de prensa, hace mucho más económico el dispositivo, el cual puede representar una excelente oportunidad para aprovechar la energía que nos rodea en el futuro, siendo una excelente opción de cuidar el medio ambiente.
El desarrollo ha comenzado como la mayoría de los grandes inventos, pensando en el problema que representa depender de un solo recurso energético como lo es la luz, las vibraciones, el viento o el calor, por lo que pensaron en utilizar las dos fuentes más comunes, la luz y el calor, para su dispositivo híbrido, el cual por cierto, se encuentra hecho de un material orgánico, algo que ayuda a que el producto sea aún más económico.
El prototipo que ha mostrado en fotografías la empresa, es claramente flexible, pudiendo adaptarse por ejemplo, como una pulsera en cualquier persona, de manera de que con la implementación de sensores, se pueda tener un monitoreo de la salud de dicha persona, sin necesidad de depender de las baterías.


La tecnología continuará en desarrollo y quizás la veamos en el mercado en cerca de 4 años.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Lanzamiento de un dardo

Como se ha visto en la sección de teoría, todos los cuerpos que se encuentran cerca de la superficie de la Tierra tienen una aceleración vertical hacia abajo denominadaaceleración de la gravedad g. Por tanto, todo cuerpo lanzado horizontalmente experimentará de manera simultánea un desplazamiento vertical debido a dicha aceleración.
En el juego de los dardos, para hacer blanco se ha de apuntar ligeramente por encima del centro de la diana. Si se apunta al centro el desplazamiento vertical del dardo viene dado por:
Desplazamiento vertical de un proyectil.
Que, en ausencia de rozamiento, no depende de la masa del proyectil ni de su forma. Cuanto más tiempo esté en el aire el dardo mayor será su desplazamiento vertical, y por tanto más lejos del centro de la diana dará en la misma.
Este efecto será más apreciable cuanto más lejos esté el lanzador de la diana.


Si apuntas al centro de la diana para hacer blanco, el dardo no dará en el centro.


En cambio, si dejamos caer la diana justo en el momento en que lanzamos el dardo, para que éste haga blanco debemos apuntar exactamente al centro, puesto que en este caso el desplazamiento vertical de la diana será el mismo que el del dardo.

La Termodinámica

La Termodinámica es la rama de la Física que estudia a nivel macroscópico las transformaciones de la energía, y cómo esta energía puede convertirse en trabajo (movimiento). Históricamente, la Termodinámica nació en el siglo XIX de la necesidad de mejorar el rendimiento de las primeras máquinas térmicas fabricadas por el hombre durante la Revolución Industrial.

La Termodinámica clásica (que es la que se tratará en estas páginas) se desarrolló antes de que la estructura atómica fuera descubierta (a finales del siglo XIX), por lo que los resultados que arroja y los principios que trata son independientes de la estructura atómica y molecular de la materia.

El punto de partida de la mayor parte de consideraciones termodinámicas son las llamadas leyes o principios de la Termodinámica. En términos sencillos, estas leyes definen cómo tienen lugar las transformaciones de energía. Con el tiempo, han llegado a ser de las leyes más importantes de la ciencia.

Antes de entrar en el estudio de los principios de la termodinámica, es necesario introducir algunas nociones preliminares, como qué es un sistema termodinámico, cómo se describe, qué tipo de transformaciones puede experimentar, etc. Estos conceptos están resumidos en el siguiente cuadro:


miércoles, 17 de noviembre de 2010

Una de las principales petroleras de Dinamarca comienza a distribuir etanol de segunda generación

El etanol de segunda generación (mezclas del 5% con gasolina) de Inbicon se comenzará a comercializar en 100 de las 300 estaciones de servicio con las que cuenta Statoil en Dinarmarca. Los primeros pasos se dieron en 2009, cuando las dos compañías firmaron un acuerdo para que Inbicon provea a Statoil de los primeros cinco millones de litros de etanol. Según la directora general de Statoil, Pia Bach Henriksen, “con el lanzamiento del Bio95 2G hemos logrado un nuevo hito, ya que es la única gasolina del mercado con bioetanol de segunda generación desarrollado y producido en Dinamarca a partir de trigo danés”,
La misma satisfacción muestra la otra parte. Niels Henriksen, director general de Inbicon, afirmó que “nos alegra mucho el paso dado por Statoil para ofrecer a los conductores daneses la posibilidad de elegir combustibles más limpios y ambientalmente responsables". "Además –prosigue Henriksen–, nos enorgullece que la materia prima con la que se fabrica el nuevo etanol proceda de desechos de la agricultura". 

El etanol de segunda generación se produce en la refinería de biomasa que tiene Inbicon en Kalundborg, inaugurada en noviembre de 2009. Desde entonces, ha probado su proceso a todas las escalas hasta llegar a la actual comercial. Según datos de la empresa, la planta procesa unas 4 toneladas métricas de paja por hora, lo que al año suponen 30.000 toneladas. De este montante salen los 5,4 millones de litros de The New Ethanol anuales, junto con otros productos que sirven igualmente para generar energía limpia y ecológica.

Hasta los 1.100 GW antes de 2030


El estudio identifica tres posibles escenarios en los que varía el potencial del “Sunbelt” entre 60 y 250 GW antes del año 2020, y entre 260 y 1.100 GW antes de 2030, lo que supondría entre un 27% y un 58% de la capacidad global instalada de la energía solar fotovoltaica que se prevé para este periodo. Además de estos datos, hay que tener en cuenta que el precio de los sistemas fotovoltaicos bajará un 66% antes de 2030, lo que se traducirá en un descenso importante de los costes de generación.


El vicepresidente de EPIA, Winfried Hoffmann, ha explicado que “tomando como referencia el futuro desarrollo de esta tecnología, podemos concluir sin temor a equivocarnos que los precios de los módulos y los instaladores seguirán la conocida curva de evolución de precios, lo que se traducirá en un coste de entre 0,06 y 0,12 €/kWh en 2020 y un coste aún menor en 2030, entre 0,04 y 0,08 €/kWh. En 2020, la fotovoltaica estará en condiciones de competir con los costes de generación de las centrales eléctricas de carbón limpio, mientras que en 2030 todas las tecnologías de generación de energía eléctrica convencionales serán más costosas que la energía solar fotovoltaica.
 
A excepción de China, los 10 principales mercados de la energía solar fotovoltaica a nivel mundial se encuentran situados actualmente fuera de la región del “Sunbelt”. El informe de EPIA resalta la necesidad de incentivar a la industria solar fotovoltaica y, al mismo tiempo, a los gobiernos de estos los países para garantizar la capacidad de dar servicio a estos mercados. En opinión de Laurent Dumarest, vicepresidente de la consultoría estratégica A.T. Kearney, “los gobiernos y los encargados de tomar las decisiones políticas han recibido la recomendación de incluir "ex profeso" a la fotovoltaica como parte explícita de sus estrategias y planes energéticos. También será necesario colaborar con los bancos de desarrollo internacional y con las instituciones financieras privadas para facilitar la adopción de esta tecnología, mejorando de forma simultánea la transmisión de conocimientos”.


lunes, 18 de octubre de 2010

Microchips como receta contra la deforestación en Brasil

La región del Amazonas está enfrentada con el problema de la deforestación en un proceso donde miles de metros cuadrados de selva son cortados cada año. Un dispositivo electrónico podría ayudar a controlar el proceso.
La tala indiscriminada hace presentarse a Brasil como una de las fuentes principales de gases de invernadero en el mundo, por lo que el país se ve bajo presión para que se tomen medidas para disminuir la deforestación.
Por eso, los propietarios de parcelas se han vuelto más preocupados por saber de dónde proviene la madera que compran y no ser contribuyentes al daño del Amazonas. Igualmente, desean proteger los árboles ubicados en sus terrenos.
Por está razón el ingeniero Paulo Borges ha desarrollado un sistema de microchips que permite obtener información tal como la localización y el tamaño de los árboles así como quién los cortó. Los datos se pueden bajar a través de un controlador móvil desde el microchip implantado en la base de un árbol.
"La gente habla mucho sobre la madera que proviene de prácticas forestales sustentables. Con este sistema se puede verificar si esos datos son ciertos", explicó Borges.
El ingeniero es miembro de Ação Verde, o Acción Verde, organización ambiental que supervisa este proyecto piloto. El grupo espera que la innovación pueda aportar a la prevención de la tala ilegal de árboles y la creación de certificados falsos de propiedad de madera.

Vehículo Eléctrico y Transporte Sostenible


El automóvil se ha convertido en un signo de avance de la sociedad, siendo uno de los inventos que más ha cambiado los hábitos diarios y para algunos la libertad personal. Su desarrollo en las últimas décadas ha sido enorme y su peso en la industria, el empleo y la balanza comercial de la economía española es muy significativo. 
Sin embargo una excesiva motorización tiene efectos negativos, tanto desde el punto de vista medioambiental como de dependencia energética del petróleo. En este sentido, las previsiones de calentamiento global y cambio climático, junto con las perspectivas de agotamiento y encarecimiento progresivo del petróleo, hacen necesaria y urgente la transformación de los patrones de movilidad y el desarrollo de tecnologías que permitan alcanzar un escenario de transporte sostenible en el 2020. El sector eléctrico está apoyando el desarrollo de un automóvil sostenible, al igual que lo ha hecho con otros medios de transporte como el ferrocarril, el metro, y el tranvía.


En la Unión Europea de los 27, el sector del transporte supone un consumo de energía final de 377 millones(1) de toneladas equivalentes de petróleo (Mtep), lo que representa un 33% del total de la energía final consumida. En España, con un consumo de 42 Mtep, este mismo porcentaje alcanza la elevada cifra de un 43%, con el efecto añadido de una dependencia exclusiva del petróleo, el cual procede de unos pocos países que presentan una enorme inestabilidad geopolítica. Gráfic1


Pero después de muchos años la pregunta clave es: ¿se puede concebir un transporte sin petróleo?, sobre todo si consideramos que el 92% de la energía necesaria para este sector depende del mismo. El transporte supone prácticamente el 50% de la demanda de petróleo mundial, correspondiendo de ese porcentaje 40 puntos al transporte terrestre, 6 al aéreo y 4 al marítimo. El automóvil, en concreto, supone casi el 30% de la demanda total de petróleo. Gráfico 2 En el mundo circulan 900 millones de vehículos, de los cuales aproximadamente 30 millones lo hacen por España; casi tres cuartas partes corresponden a turismos. 

La industria del automóvil está viviendo momentos de transformación: la caída de ventas derivada de la actual crisis financiera está sirviendo de catalizador para transformar la fabricación de los vehículos de combustión (en adelante ICE) tal y como la concebíamos.
Los diferentes gobiernos, como estímulo positivo, están promoviendo la subvención directa a la venta de vehículos menos contaminantes y por otro lado, están obligando a los fabricantes a producir vehículos con menores emisiones de CO2 por kilómetro recorrido. El Reglamento CE443/2009 obliga a la reducción de emisiones de CO2, desde un promedio actual de 160g de CO2/Km hasta un objetivo de 95g CO2/Km en el 2020(2). 

Ahora más que nunca, se están teniendo en cuenta los conceptos de respeto al medio ambiente y de eficiencia energética por kilómetro recorrido. Así, la electrificación del transporte aparece como respuesta ante la necesidad de mayor eficiencia energética y de menores emisiones. Es importante identificar cómo la electrificación del transporte puede contribuir a alcanzar los objetivos de eficiencia energética fijados para 2020.
Las perspectivas para la próxima década son de una evolución hacia vehículos de menor coste y tamaño, respetuosos con el medio ambiente y fácilmente manejables en su uso urbano. Este futuro patrón de movilidad sostenible compensará los efectos negativos de contaminación y congestión en las ciudades
.

viernes, 15 de octubre de 2010

Energía y Medio Ambiente

La electricidad es una de las formas de energía más avanzadas. Suministra el 20% de las necesidades mundiales de energía final y se espera que este porcentaje aumente conforme lo hagan las tasas de electrificación y se generalice el uso dispositivos eléctricos, a lo que habrá que añadir, muy probablemente, nuevos usos de la electricidad tales como combustible para transporte.
La producción de electricidad consume el 70% del carbón extraído anualmente en el mundo, así como el 40% del gas natural. Ello libera más de 10 Giga-toneladas de CO2 a la atmósfera cada año, un 40% de las emisiones totales atribuidas al sector energético. Tanto la necesidad de detener el recalentamiento global como el hecho de que las energías fósiles se están agotando a un ritmo acelerado debido a la fuerte demanda, están ya obligando al sector energético a adoptar una estrategia de corte más renovable y menos contaminante.
A largo plazo, la energía solar se perfila como la solución definitiva debido a su enorme potencial energético (podría cubrir las necesidades energéticas mundiales utilizando tan sólo el 1% de las áreas desérticas del planeta). Por el momento, hay dos tecnologías que pueden generar electricidad a partir de luz solar: las células fotovoltaicas (o paneles fotovoltaicos), que transforman la luz solar directamente en electricidad mediante el uso de tecnologías y materiales bastante costosos (generalmente silicio puro) y la concentración de energía solar, una tecnología de producción centralizada y a gran escala que utiliza espejos para concentrar la luz solar en un fluido que, al calentarse genera vapor que puede ser utilizado para producir electricidad.

miércoles, 6 de octubre de 2010

¿Cómo funciona un vehículo eléctrico?



Desde el punto de vista energético, el vehículo eléctrico es un nuevo elemento que demanda energía eléctrica para su almacenamiento y posterior utilización como elemento auxiliar o principal de propulsión. Un motor eléctrico transforma energía eléctrica en energía mecánica. Los vehículos eléctricos híbridos lo pueden hacer en serie, paralelo o mixto, lo que nos lleva a hablar de, al menos tres grados, de menor a mayor electrificación del vehiculo eléctrico: Gráfico 5. En función de la modalidad de transporte requerida, el usuario optará por un tipo híbrido o eléctrico puro, al igual que en el pasado se ha definido un perfil de conductor para diesel o gasolina.

Así, por término medio, los conductores de vehículos diesel tienen un mayor consumo de kilómetros frente a los de gasolina (14.500 Km/año para diesel vs 10.500 Km/año gasolina, nos da un promedio de 12.500 Km/año)(4). En nuestro análisis energético es importante identificar las características técnicas actuales y futuras del vehiculo eléctrico, dado que los comportamientos energéticos ligados a nuestra red van a depender de la evolución tecnológica de vehículos y baterías que tenga lugar durante la próxima década.
Los cuatro parámetros que veremos a continuación, muestran nuestras estimaciones de dicha evolución para el momento actual, el 2015 y el 2020, a partir de diferentes informes de prospectiva tecnológica del sector de automoción y de nuestro análisis interno: por el lado del vehículo está el consumo promedio de energía, medido en kWh por cada 100 Km, el cual, en función de la batería, resultará en una autonomía promedio obtenida a partir de una sola recarga. A su vez, por el lado de la batería tenemos dos conceptos esenciales: la densidad energética, medida en Wh por Kg. de batería y la capacidad energética, medida en kWh. Se espera casi duplicar los valores de partida, por la evolución basada en baterías de ión litio. 



El detenido tenía un circuito eléctrico montado en el hueco de sus zapatos.

Un pasajero fue detenido anoche por la Policía en el aeropuerto de Karachi (sur de Pakistán), después de que las autoridades encontraran un circuito eléctrico montado en el hueco de sus zapatos, informaron distintas fuentes.El suceso tuvo lugar anoche y, según el canal televisivo Geo Tv, el sospechoso detenido, Faiz Mohammad, trabaja como ingeniero civil y se dirigía a la ciudad de Muscat, en el emirato de Omán, en un vuelo de la aerolínea internacional Thai Airways. 


Una de las máquinas detectó material sospechoso

Según una fuente de inteligencia citada hoy por el diario paquistaní The News, el personal de seguridad pidió al pasajero que se quitara los zapatos mientras pasaba el control de seguridad, después de que una de las máquinas detectara material sospechoso. 

Las autoridades aeroportuarias procedieron a registrar su cuerpo, y entonces fue cuando hallaron un circuito eléctrico oculto en el hueco de los zapatos, que, según la versión oficial, podría ser usado para activar una bomba si se conecta con explosivos. 

 

Según la versión oficial, podría ser usado para activar una bomba  

"Los dos circuitos estaban completos y podían haber funcionado como un detonador si se unen con material explosivo", dijo un oficial al canal televisivo Dawn bajo condición de anonimato.

Según esa fuente, cada circuito estaba unido a dos pilas y un pequeño interruptor.

El detenido, que está siendo interrogado por las autoridades paquistaníes, procede de Mansehra, una localidad situada en la provincia noroccidental de Khyber-Pakhtunkhwa, una de las áreas más problemáticas y conflictivas de Pakistán.

 

 

¿Y si aliamos agua y energía?




 Aunque los desvelos por la crisis económica reducen la atención prestada a otros problemas, y a pesar del efecto balsámico de las abundantes lluvias del invierno y primavera pasados, la escasez de agua es motivo de inquietud para los españoles desde hace muchos años, especialmente en verano, y más aún, en épocas de sequía. Esa preocupación está más que justificada, ya que soportamos el mayor déficit hídrico de los países europeos continentales. Por otra parte, la generación de energía y sus efectos sobre el cambio climático son también motivo de inquietud social creciente. Y el caso es que existe un estrecho vínculo entre estos dos recursos fundamentales: se precisan grandes cantidades de agua para producir energía, y se consume mucha energía para aprovechar el agua. Pero en muy pocas ocasiones se lleva a cabo una planificación conjunta de ambos. Evitar planteamientos y decisiones irracionales sobre el vínculo agua-energía podría suponer un alivio económico para nuestro país. Algunos ejemplos de errores de difícil solución y otros proyectos en los que aún estamos a tiempo de transitar por la ruta correcta, sirven para ilustrarlo.

                                                                                                                            
                                                                                                                                                                                                                                          El País 2/10.